1. Explique qué tipo de hipótesis regula el paradigma psicoeducativo conductista, mencione sus implicaciones para el desarrollo de la investigación en educación.
RTA: La hipótesis que regula el paradigma psicoeducativo es exploración – traducción (análisis conductual aplicado a la educación), este se funda en principios de investigación básica conductista, que se realiza en espacios imitados.
Ya que la extrapolación – traducción, es traer desde la psicología teorías  a los contextos educativos.
Una de las implicaciones que trae este paradigma epistemológico es que solo  se limita a traer las teorías y aplicarlas al campo educativo si ver que funcionen en su totalidad.
2. Describa qué problemática afronta la aplicación del paradigma conductista en diferentes ámbitos. Cite algún ejemplo, de preferencia a partir de su práctica profesional.
RTA: La problemática que afronta este enfoque es que solo se dedica a estudiar la conducta observable del sujeto  dejando de lado los procesos cognitivos y en ocasiones emocionales que manifiesta el mismo.
Ejemplo: En el campo donde se trabaja con personas adictas a sustancias psicoactivas, en ellas se debe tener en cuenta su conducta verbal y proxemica, pero si utilizamos este enfoque pensamos que no sería suficiente porque si las personas se vuelven drogadictas es principalmente por sus experiencias de vida las cuales le han dejado un vacio emocional. 
3. Explique los supuestos epistemológicos y el papel que juega el sujeto en el proceso de conocimiento dentro de este paradigma.
RTA: 
• Problemática: Es el estudio descriptivo de la conducta, ubicando así  todo el trabajo  de investigación y análisis de la conducta (externo – ambiental). Definiendo la conducta en términos observables, medibles y cuantificables (métodos experimentales y confines teóricos), para así descubrir los principios y leyes.
• Fundamentos epistemológicos: Se inserta en la traducción filosófica del empirismo,  allí el sujeto se ve cognoscitivamente como un ente pasivo.
• Supuestos teóricos: El conductismo es anti teórico, y su epistemología esta más sentada en el empirismo. Manejándose el E – R como un esquema fundamental para sus descripciones y explicaciones de la conducta. Porque  las conductas por mas complejas que sean, pueden ser analizadas en su partes mas fundamentales (E- R).
• Prescripciones metodológicas: se  ven las connotaciones espiritas, puesto que se pretende tener una copia de la realidad, sin formular hipótesis; utilizándose técnicas y estrategias de diseño de investigación  que están combinadas  por una concepción inductivista. Y otro seria el estudio anatomista de la realidad.
• Proyecciones de aplicaciones al campo educativo: este se encarga de  análisis conductual aplicado, el cual se realiza mediante la investigación  que se realiza en laboratorios o espacios artificiales. Se ve la concepción de la enseñanza, estudiante, docente, concepto de aprendizaje, evaluación, metodología de enseñanza,   metas y objetivos de la educación.  
4. Analice los principios teóricos conductistas y desde su punto de vista, indique cuáles han sido los de mayor aplicación en el campo de la educación. Cite ejemplos.
RTA: 
• Principio de reforzamiento:  Se trata de ofrecer reforzamientos positivos o negativos, ambos tienen la facultad de incrementar la ocurrencia de las conductas o por lo contrario extinguirlas en caso de que sea una conducta no deseada o proporcionar un castigo para la disminución de la misma.
EJ: Se quiere que la rata logre jalar la palanca para obtener un refuerzo, si la baja dos veces obtiene la galleta y sino se le da un castigo que sería el choque eléctrico. 
• Principio de control de estímulos: El sujeto logra discriminar el estimulo de otros similares, de esta forma logra controlar la conducta de el mismo.
• Principio de los programas de reforzamiento: Cuando se refuerzan todas las conductas operantes emitidas por un sujeto, se dice que está en operación un programa de reforzamiento continuo, en cambio cuando se refuerzan algunas respuestas de dichas conductas se dice que es un reforzamiento intermitente. Estos reforzamientos son dados por programas de razón los cuales son fijos (el estimulo se da al mismo tiempo siempre) y programas de intervalos los cuales varían (el tiempo donde se genera el estimulo cambia siempre).
• Principio de complejidad acumulativa: Todas las conductas complejas son producto del encadenamiento acumulativo de una serie de respuestas. 
EJ: leer, hablar, escribir y que pertenecen al mismo proceso de aprendizaje de encadenamiento.
Consideramos que el principio de mayor aplicación en el campo de la educación es el principio de reforzamiento ya que ha sido el más utilizado no solo en la escuela sino también en los hogares para cambiar las conductas no deseadas de los niños o alumnos. 
5. Explique en términos generales, las bases metodológicas de los conductistas, así como las relaciones con sus principios teóricos. 
RTA: Las bases epistemológicas del conductismo están en el empirismo, ya que se considera que "el conocimiento es una copia de la realidad". Puesto que se piensa que el hombre viene “en blanco”  y que a medida que van pasando el tiempo las personas va tomando datos de la realidad, no hay formulación de hipótesis. Nos dice también que el conductismo es ambientalista (la determinación como se comportan los sujetos), asocianismo (forma en la que aprenden los sujetos), y anticonstructivista (los procesos de desarrollo no son explicados por cambios debidos a estructuraciones internas en los sujetos, ni a algún proceso o serie de procesos mentales).
El conductismo defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales  para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Para esto se elaboran técnicas y estrategias en el diseño de una investigación  las cuales se matizan en  una concepción inductivista. 
Por otra parte su fundamento teórico esta basado mediante un estimulo que le sigue una respuesta, siendo esta el resultado  de la interacción  entre el organismo  que recibe la información  y el medio ambiente (estimulo – respuesta).
Watson quien es el fundador de esta corriente, el tenia una formación funcionalista; el también tomo la teoría darwiniana (la evolución), ya que se puede ver que estas dos corrientes le dan el hincapié   en una concepción  de los sujetos para adaptase al medio ambiente.
En el conductismo se considera también  la observación externa  es la única posible  para la determinación de la conducta en los sujetos.
6. Analice críticamente  las características  que presenta el conductismo al identificarlo en cada uno de los siguientes aspectos  del ámbito educativo. Considere la importancia, vigencia, implicaciones y, aplicabilidad de este en su práctica académica. 
 RTA:
A. Concepción de enseñanza: La enseñanza es la aplicación de diversos procedimientos, destinados ayudar a los padres, docentes, y estudiantes  que hacen  parte de una comunidad educativa; enseñando a potenciar los recursos motivacionales  y estimular  su desarrollo personal e institucional (sentirse parte de una organización). Pero ese aprendizaje debe ser  un proceso de construcción  y de reconstrucción por parte de la persona que aprende; seria como dice Skinner “Enseñar es expander conocimientos: quien es enseñado aprende más de prisa que aquél a quien no se le enseña".
Podemos llegar a afirmar que el aprendizaje es un primordialmente un proceso, dentro del cual se modifican tanto las conductas verbales como las no verbales.
B. Metas y objetivos de la educación: La ilustración  debe tener como centro  de atención a sujetos activos y consientes  orientados hacia un objetivo; porque  en la  vida no hay cosas imposibles sino hombres incapaces. Ya que cada meta y objetivo que  los sujetos se propongan hacia futuro será  mas fácil el reconocimiento de lo que quieren lograr las personas  al ingresar  a la academia, puesto que de una u otra manera siempre se tendrán en cuenta la visión, misión, y objetivos que  tiene  la institución y como esos objetivos se incorporan de una manera explicita en la vida de las personas  que van siempre en búsqueda de tantos interrogantes; pero muchas veces esos objetivos no se logran por la falta de compromiso tanto de los estudiantes, docentes y padres.
C. Concepción del alumno: El estudiante es la integración con otros sujetos, destacando la posibilidad de que se de un aprendizaje de forma inconsciente, logrando aprender a través de las acciones que se producen mediante los objetivos y mediante la utilización de diferentes medios. Puesto que de esta forma no se incorporara solo el conocimiento y habilidades que son provocadas por  el medio sociocultural que nos brindan las instalaciones educativas, en definición es el intercambio de ideas y de dudad entre los mismos y un mismo idioma.  Es la transformación dentro del sujeto, es decir las modificaciones físicas y psíquicas del propio estudiante.
D. Concepción del profesor: Los docentes no son ingenieros de conocimiento, son guías  en los estudiantes, se esforzará en modificar las conductas de sus alumnos en el sentido deseado, proporcionándoles los estímulos adecuados en el momento oportuno. Será un maestro efectivo aquél cuyos estudiantes hayan aprendido más y sigan aprendiendo y para que logre modificar con efectividad una conducta el profesor debe concentrarse más en la conducta del alumno que en la propia. Ya que el conocimiento transmitido por el docente no es lineal, si no hay muchos factores  que influyen en la manera como el maestro trasmita el conocimiento y los elementos explicativos  que el maneje para generar un buen entendimiento por parte de los estudiantes.
E. Metodología de enseñanza: La enseñanza  no es algo que se programa en los estudiantes, puesto que cada uno de ellos aprende de la forma en la que le quede mas cómoda, porque no son maquinas a las cuales se les embute información y se acumula y ya, es mas que eso, Las metodologías de enseñanza deben ser mas didácticas que no solo este la teoría, si también la practica. 
Es un proceso y en sus unidades más primarias o básicas tiene lugar cuando la persona, en virtud de determinadas experiencias que incluyen necesariamente interacciones con el entorno, produce respuestas nuevas, o modifica las ya existentes, o cuando algunas actividades ya existentes se emiten en relación a aspectos nuevos del contexto, es decir, cuando el individuo establece nuevas relaciones entre su actividad y el entorno. 
F. Evaluación: La evaluación tiene que hacer referencia a los parámetros o referentes teóricos metodológicos del propio paradigma, es decir, la aplicación de pruebas deben ser en donde se mide con exactitud lo que cada estudiante puede o no puede hacer. Para así poder trabajar con el estudiante con lo que se tiene y poco a copo irle incorporando nuevos métodos de evaluación  que no saturen su forma de aprendizaje.
Elaborado por: Yuly Rodriguez; Lizeth Maecha; Jaime Cabarcas; Leidy Johana Espinosa Moyano. 
 
Es lamentable que circulen libremente por la web "interpretaciones" simplistas hechas por legos sobre algo tan complejo como el conductismo. Para quienes deseen introducirse en semejente tema seriamente les recomiendo busquen fuentes originales, o, por lo menos, textos escritos por Conductistas, no por visitantes "turísticos" al enfoque -anticonductistas o no-conductistas-, que sólo embrollan o tergiversan lo que decimos los verdaderos conductistas.
ResponderEliminarPara empezar, en cualquier exposición sobre esto se debe tener en cuenta de qué tipo de "conductismo" se habla, porque hay varias tendencias con gran impacto te+orico y aplicado sobre la psicología. Yo tengo un edublog donde se muestra esa complejidad.
Y cual sería la respuesta de la autoevaluación?
ResponderEliminar