Buscar este blog

sábado, 20 de noviembre de 2010

NUESTRA CONDICIÓN HUMANA

Desde el momento en el que nacemos, los seres humanos nos caracterizamos por ser únicos en varios aspectos, muchos de los cuales ni la ciencia más avanzada ha podido llegar a explicar claramente. Tal es el caso de ese impulso de vida que nos hace funcionar desde la mas ínfima fibra de nuestro ser.

La historia de la humanidad ha sido enmarcada por varios cambios socioculturales que han definido varios aspectos de la forma de vida en la que hemos decidido convivir. Esta serie de transformaciones tienen cabida en varios ámbitos, aquellos que conforman nuestra columna de conocimientos acerca del mundo y lo que en el habita. Es válido anotar que este constante dinamismo se debe a los ajustes que realizamos para acoplar el ambiente a nuestras necesidades, de ahí que sean tan variados.

En la actualidad, en la transición del último siglo, se ha presentado una interesante revolución, la de la era de la cibernética, el momento en el que la invención de los seres humanos nos permite pensar que podemos crear vida artificial por medio de la robótica. Esta ciencia nos ofrece los conocimientos complejos sobre imitación de procesos, que se creían únicamente humanos, en maquinaria constituida por piezas cuidadosamente ensambladas y programadas para recrear desde movimientos físicos hasta procedimientos intelectuales. Esto origina una idea y un sentimiento de grandeza, lo cual, si no es manejado con la responsabilidad que merece, podemos terminar siendo víctimas de nuestros propios inventos de una forma directa o indirecta.

Loa avances tecnológicos son una gran herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas, por lo menos esa es la consigna, sin embargo, la misma condición humana hace que caigamos en constantes errores como el facilismo que adoptamos  proporcionado por las nuevas y avanzadas herramientas. Si bien los medios para conseguir objetivos que nos satisfagan mejoran, las capacidades de los seres humanos se ven deterioradas y la dependencia emerge a raíz de las pocas estrategias de afrontamiento y resistencia al cambio de las personas en conjunto con el movimiento vanguardista de la cibernética. Hoy en día creamos “necesidades innecesarias”, ya no sabemos diferenciar con claridad entre lo que verdaderamente necesitamos y aquello que no, convirtiéndose esto en nuestro punto más débil en el proceso de adaptación a este entorno que constantemente se ve sujeto a la autoactualización.

Desde una perspectiva muy personal, considero que no estamos completamente capacitados para manejar tal proporción de “poder”. Queremos crear vida, recrear nuestra condición humana en una máquina que funciona a base de programaciones que pueden ser realizadas acorde a la subjetividad de la persona que la comanda lo cual es un gran problema, ya que se intenta reflejar aspectos de la personalidad de los seres humanos y no recordamos que los rasgos que nos caracterizan son volátiles y variables, así que cabe preguntarnos, ¿podemos lidiar con una maquina que trate de simular la irascibilidad y no tenga un lóbulo frontal que le permita elaborar juicios de moral, sin si quiera poder adoptar un matiz diferente a la programación que se le ha dado?

LA PREVALECENCIA DEL SER

      Los seres humanos somos una gran cantidad de complejidades individuales, las cuales, al unirse, dan como resultado la existencia de una vida llena de interrogantes acerca del sentido de vida y la función que estamos desempeñando en este plano físico.

     En muchas ocasiones interactuamos con nuestros pares, con nuestro entorno, en busca de una respuesta satisfactoria, esperando algo que nos haga sentir bien, que “premie” y ratifique nuestro comportamiento para poder sentirnos bien consigo mismos. Es algo poco altruista y egocéntrico, sin embargo comprensible ya que desde el momento en el que llegamos a este mundo, las supervivencia y el bienestar propio son temas que instintivamente acaparan nuestra atención, claro está, con ayuda y orientación de nuestros progenitores, aquellas personas que decidieron crear una nueva vida para brindarle una gran cantidad de pautas afectivas, conocimiento, y sobre todo, para asegurar la consecución y proliferación de nuestra información genética.

      Desde la psicología, podemos entender al hombre como la unión de diversos planos, entre los que se comprenden tiempo y espacio, siendo dos conceptos que dan paso al estudio del ser desde la dimensionalidad, en otras palabras, desde el plano que ocupa, lo cual es algo complejo ya que el ser humano abarca varios planos en diferentes aspectos.

     Poseemos la facultad de ser físicos y tangibles. Tenemos la propiedad de existir en el tiempo desde el pasado, a través del presente hasta llegar al futuro. Somos dueños de la toma de decisiones y sin embargo, dudamos de lo que somos en realidad desde nuestra propia esencia, lo cual se convierte en problemas que se manifiestan en el equilibrio psicológico de la persona ya que no somos capaces de creer vehementemente en las características únicas que nos hacen ser distintos e irrepetibles, sea material, temporal o espacialmente hablando. Al mometo de hablar de la transpersonalidad, hacemos referencia al ir mas allá de lo que podemos comprender aceptando y asimilando que la fuente de la existencia del propio ser no está determinada por las limitaciones de un plano u otro, por el contrario, yace su existencia en la forma que existe y perdura en diversas manifestaciones para seguir existiendo inclusive si no se está físicamente vivo, para lo cual, podemos utilizar a los escritores y grades pensadores como ejemplo de su trascender al pasar de los tiempos. Su esencia física dejo de ser, mas su razón de vivir los hizo existir a por medio de los libros aun sin tener un cuerpo físico que los defina como seres humanos, aquello que nos define no está dado por lo material, está determinado por la razón de ser que encontramos al ser y existir, no por la interpretación de los otros, sino por el significado y sentido que definimos nosotros mismos.

LA COGNICIÓN: UNA CREENCIA ERRONEA

Entre las especies vivas, los seres humanos resaltamos por sobre las demás gracias a diferentes habilidades que poseemos, las cuales son el producto de años de perfeccionamiento evolutivo de nuestra condición humana.

Si bien puede sonar un poco arrogante la anterior afirmación que hago, no debe entenderse como una ufanación desde una perspectiva emocional, por el contrario debe tomarse desde un punto de vista racional que nos permita comprender la verdadera esencia del producto que somos, resultantes de la ingeniería natural, expresada en la diversidad de seres que habitamos este planeta.

Cada especie tiene una gran cantidad de características las cuales se dan acorde a la fisionomía y ambiente en el que habitan y ante el cual han desarrollado estrategias de adaptación a las exigencias presentes en ese medio. En el caso de los humanos, gracias a las cualidades de nuestro cerebro y a los años de moldeamiento al que ha sido sometido, somos poseedores de desarrollar varios procesos psíquicos cuya unión forma la cognición, el gran estandarte que nos diferencia de las demás especies, del cual nos “alardeamos y nos sentimos orgullosos”.

El concepto de cognición lo hemos venido desglosando a medida que pasa el tiempo y nos preguntamos por el origen de las complejidades que guarda el cerebro humano. Una aproximación a la definición sobre cognición, desde una perspectiva muy personal, puede llegar a ser identificada como la unión de varios procesos de estructuras especializadas en el cerebro, las cuales determinan el funcionamiento de la persona en su interior, acorde a la percepción del mundo, el significado que le atribuye a sus diferentes componentes, expresando por medio de comportamientos todo el proceso que se lleva a cabo en el sistema encefálico.

Al pensar sobre este concepto, y al atreverme a dar una definición de aquello que creo identificar como cognición, me doy cuenta que poseo más dudas que antes sobre este tema, ya que he recibido información, pero esta no es clara. Puede ser por la escasez de conocimiento o por la abundancia de desconocimiento, o simplemente porque ya tenemos instaurada una idea cuya base consiste en una fé ciega e irresponsable en vez de una sana incredulidad que nos lleve a dudar sobre ésta concepción para que nos encamine a aprehender sobre estas cualidades psíquicas, y que nos haga reflexionar sobre la exclusividad de esta capacidad, ya que no somos los únicos con estas cualidades, así como nos han hecho creer.

Los animales no poseen un cerebro tan especializado como el nuestro. No tienen un lóbulo frontal que les permita discernir como lo hacemos para evaluar la situación desde diferentes perspectivas, sin embargo, existen animales con la capacidad de razonar, de recordar, de asociar entre otros procesos cognitivos que creemos son solo nuestros. Tomemos por ejemplo el experimento del simio KOKO, se trata de un experimento en el que se encierra a este ser en una jaula con un racimo de bananas en lo más alto de la jaula, la cual a su tiempo también contiene una serie de cajas. El animal es capaz de apilar las cajas para llegar a obtener el racimo de bananas. ¿Acaso no es esto resolución de problemas? ¿No es evidente que el simio entiende que si desea algo debe elaborar una serie de procedimientos, manipulando su entorno para obtenerlo?

Para finalizar, creo pertinente comenzar a cuestionarnos aun mas sobre la cognición, quien la posee, y las formas en las que lo hace, ya que creo es conveniente, así como en los humanos se acepta la idea de inteligencias múltiples, contemplar la idea de cogniciones múltiples, de acuerdo a la especie y su medio.

viernes, 19 de noviembre de 2010

HUMANISMO:



Lo más interesante de esta propuesta es su respuesta a solo dos maneras de ver el mundo conocido, que  necesariamente imponía al individuo en dos formas de entender su propia vida  hablando por supuesto desde la psicología teorizada en ese momento
El humanismo llamado la tercera fuerza logro centrarse en el individuo al cual le atribuyo, la manera mas positiva de conocerse y asumirse como un ser real que lleva a acabo unas finalidades propuestas en su vida que debe trabajar desde su presente inmediato, esta fuerza logra  entender desde el existencialismo humano, la grandeza de su ser, encontrar y re significar cada experiencia de su vida como un aprendizaje que le ayudará a tomar su vida de una manera mas libre y responsable.
Así mismo el humanismo enfatiza su estudio e intervención en las motivaciones  y necesidades que  en la patología y en la enfermedad, de esta manera el individuo puede verse así mismo como un ser normal que tiene dificultades que puede superar, no como un ente enfermo de tratamiento. Esta forma de pensamiento logra entablar una relación entre  la concepción de si mismo y el mundo, entre el reconocimiento de nuestras propias metas y necesidades y darle el valor a las personas que nos rodean comunicándonos plenamente con el otro de manera sana en la medida en que el otro no es un objeto o un medio para alcanzar un fin material o emocional sino un ser total el cual acompaña fragmentos de su vida.
Básicamente el humanismo resalta la integralidad del ser, como un individuo, que necesita, que cree, que se expresa a través de su cuerpo, que sueña, que contempla, que es único e irrepetible, inmerso en una cultura, y además que tiene una espiritualidad propia, y no un ser mecánico al cual debe dársele instrucciones para que agrade a otros y estos puedan modificar su creación.
Creo que el ser un terapeuta humanista puede llegar a ser una experiencia bastante enriquecedora, ya que cada vez que un cliente atraviese en busca de un sentido a su propia existencia, deberá ponerse diferentes anteojos que logren vislumbrar la integralidad de un nuevo ser que desea compartir su vivencia con otro, por tanto el terapeuta intentara orientarle en búsqueda de si mismo y de igual manera él podrá  aprender mas de si mismo y de la grandeza del ser humano.


Lizeth Mahecha

TERAPIA GESTALT

Al dar un recorrido por la terapia gestáltica imagino un mundo de posibilidades y redescubro potencialidades que se encontraban en un estado de letargo dentro de ser. Es allí donde comprendo que cada ser humano debe confiar en si mismo conocerse y de esta manera saber como actuar y que decisiones tomar frente a las diferentes situaciones y obstáculos que se presentan a lo largo de la vida, puesto que la terapia gestalt no invita a ser autónomos y a responsabilizarse de los sucesos que le afectan. Cuando somos consientes que somos los únicos hacedores de nuestro camino, que nuestras vivencias son únicas y que solo nosotros decidimos como las vamos a experimentar, cuando el individuo es capaz de leer lo que le sucede en el presente y toma todas las herramientas que tiene en sus manos aquí y ahora, sus fantasías y sin lamentarse sin lo que fue y ya no es  dejara de sentirse incomodo consigo mismo y con su vida, dejara de lado la ensoñación puesto que se asume en su totalidad, conoce lo que le pasa lo que siente y lo que quiere sin depender de los deseos de sus pares allí se planteara metas y podrá construir un futuro real y libre.
Es allí donde la terapia muestra que puede ayudar a cualquier persona, el terapeuta se utilizara como herramienta propia para ser un apoyo y acompañar al paciente en el descubrimiento y la aceptación de su propio ser, confiar en si mismo a vivir su presente y a ser el dueño de su propio destino. Cuando el paciente comprenda que lo que le sucede y su vida no esta en mano de otro podrá encontrar la razón de su propia existencia.


lizeth mahecha

miércoles, 17 de noviembre de 2010

COMENTARIO “PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL”

Es un enfoque de los más curios, puesto que se puede percibir lo que realmente las personas quieren y buscan. Ya que a mi modo de ver y de percibirlo este sincroniza el espíritu de las personas como un proceso de desarrollo de la conciencia (el creer), que va acompañado de una actitud defensiva con la cual podemos experimentar la realidad, a pesar de que se vale de aportes de otros enfoques de la psicología.

Esta nos hace distorsionar las imágenes de nosotros mismos y del mundo, convirtiendo todos los anhelos y expectativas del los hombres en un sentido de libertad o quizás no. Por que la necesidad del hombre siempre es insaciable.



Aquí siento que la forma como perciben al hombres es algo entre conciencia, espíritu, cuerpo, y como se involucra con las creencias de estos incluyendo todo su aspecto emocional, físico, y mental. Donde compone a los hombres de sus creencias místicas, alma y la consciencia, posibilitando un estado de conexión con los estados superiores de este.

En conclusión en este enfoque todos creen, y el que no cree es porque tiene miedo a explorar todas sus habilidades mas halla de lo consiente, el tiempo y el espacio. Encontrando así una expansión de poder tanto externo como interno los cuales son aspectos esenciales de la naturaleza humana. Esta nos brinda las herramientas necesarias para que las personas tomen la responsabilidad de sus actos, las relaciones con los demás, y experiencias.

Veo que con la psicología transpersonal no se trata de solucionarle la vida a los demás si no la creación de condiciones que ayudan a encontrar la respuesta mas adecuada, puesto que este no quiere curar la dolencia de los demás, si no que capacita a los sujetos para que aprenda a conectar sus procesos internos y deje actuar sin miedo el proceso de curación que existe en el gracias a sus creencias y el cual a su vez generara un cambio.


Escrito por: Leidy Johana Espinosa Moyano.

COMENTARIO “TERAPIA GESTALT”



Nos hace ver que en cada ser humano hay un determinado momento de su vida que tiene polaridades, de las cuales muchas veces se nos es difícil escapar. Cuando hablo de polos me refiero a que son muy dialecticos, y siempre se necesitaran entre si. Pero las cuales nos lastiman muchas veces porque no hace parte de nuestros ideales, y nos duele aceptar que en un momento de nuestras vidas surge la necesidad de una integración de las mismas. No existe una diferencia en los polos opuestos, puesto que es el ser humano es quien le da una mala interpretación, ya que en algunos momentos forzamos a nuestra consciencia a ver las cosas desde un solo punto de vista.
Lo que entiendo como terapia Gestalt, es que esta consiste en detectar la división que existe en el sujeto con la finalidad de unirlas o que puedan ser integradas por el hombre, y que los aspectos que son negados en estados conscientes tienden a desarrollarse en el área inconsciente. Puesto que de esta técnica no conciben al ser humano separado de su mundo interno y la conducta. Puesto que la esencia de esta terapia es el darse cuenta; porque las personas aprenden mucho de las cosas que le ocurren tanto en su mundo interior y exterior. Y es así que nos hace ver el "como me siento" hasta el punto que hace que los sujetos se hagan dueños de sus propios pensamientos, sentimientos, y acciones.
La invitación que me ha dejado la Gestalt es salir de la evitación o de la nada en la que me encuentro, para salir así al otro lado (el contacto con el otro).

Escrito por: Leidy Johana Espinosa Moyano.

COMENTARIO “PSICOLOGÍA HUMANISTA”

Hace ver al hombre como un ser sano o quizás en personas que en determinados momentos se siente insatisfecha.

Podemos ver que por naturaleza el hombre siempre ha sido un ser consciente y activo, dándonos a conocer todas las experiencias que tenga (pasado y presente), ya que este enfoque a sentido gran interés por las vivencias de cada sujeto, desde que hace hasta la etapa de la vida en la que encuentra (fenomenología) y los cuales se han convertido en la existencia del hombre.


Para mi esta psicología es la que rompe la coraza de los hombres, que desde tiempos atrás viene formada de la ficción que tiene frente a la vida, creando en los sujetos un crecimiento hacia dentro y un crecimiento de su ser (motivaciones); aunque a muchas personas les parezca egoísta.

Puesto que es uno de los enfoques que vuelve a creer en la capacidad que trae el hombre a través de la esencia que lo encierra, asiéndole tomar consciencia de si mismo y haciéndolo ver lo que lo hace ser humano.


Escrito por: Leidy Johana Espinosa Moyano.



COMENTARIO “PSICOANÁLISIS”

Hablar de psicoanálisis se me hace muy difícil, pero hare mi mayor esfuerzo, como futura psicóloga me doy cuenta, que es uno de los enfoques con más trayectoria dentro de la historia psicológica es la primera fuerza, pero dentro de mi encuentro un temor de poder llegar a irrespetar al creador de este enfoque. Todo lo que escriba no quiero que se mal interpretado solo estaré dando varios puntos de vista a mi modo de ver y sentir este enfoque.

Pienso que este enfoque es un pensamiento revolucionario o que en determinados momentos puede llegar hacer peligroso, pero en la época que nos encontramos siento que ha venido en decadencia o quizás este pensando erradamente. No olvidemos que cuando nos atrevemos hablar del psicoanálisis abordamos uno de los temas más importantes que trajo consigo “el inconsciente” donde van todos los deseos, anhelos e ilusiones del hombre.


Pero a mi modo de ver, creo que es uno de los enfoques mas complejos de entender, porque siento que este solo se queda solo en la vivencias de placer que los sujetos no pueden cumplir mandándolas al ELLO y convirtiéndolas en deseos reprimidos. Pienso que este solo se intereso por ver la sexualidad como un eje fundamental en el desarrollo de los niños y en encuadrar a los hombres en enfermedades.

El hombre no es un ser enfermo. Yo lo veo mas como una persona sana, porque esta aceptado todo lo que le afecta y le hace daño al momento de relacionarse con los demás. Siento que este enfoque se olvido de la parte emocional del hombre, de las capacidades que este tiene para involucrases con las demás personas, puesto que por naturaleza el hombre siempre a sido un ser social y dependiente de los demás; y eso no quiere decir que solo a la madre, si no al entorno que lo rodea.

No puedo negar que los aportes que se han realizado en la actualidad, son muy buenos. Pero siento que siempre están tratando de encasillar al individuo olvidándose que este también a perdido la consciencia de si mismo, dejando de ser un ser integro para convertirlo en un ser enfermo y dependiente.

Escrito por: Leidy Johana Espinosa Moyano.

martes, 16 de noviembre de 2010

GESTALT

Es una técnica que se encarga de llevar al ser humano a un estado de comprensión y significación del mundo que lo rodea, de él en ese entorno, de su significado y de cómo significa al mundo, se centra esencialmente en el self “sí mismo”. Al igual que el humanismo es un modelo terapéutico de choque y confrontación.

Considero que es una técnica excelente para brindarle un espacio de reflexión al ser humano, para que comprenda qué papel juega en el mundo y como se está significando en este, que es lo importante para él y en qué nivel, ya que si logra llegar a este punto de comprensión lograra comenzar a auto respetarse, auto valorarse, auto comprenderse, y por ende a ser una persona autónoma y auto eficaz.

Me parece que es una técnica oportuna ya que el paciente o cliente debe realizar un cambio perceptual y ser sincero consigo mismo para que transforme la forma en la que está viendo, viviendo y aprendiendo el mundo. Además desde esta técnica se logra sanar los eventos traumáticos para el ser desde su infancia de esta forma la persona comenzara un proceso de perdón a todos los que la hirieron, y de auto perdón, creo que solo así surgirá, evolucionara y construirá un futuro sano para ella y su medio.

Para que esta técnica funcione el cliente debe estar dispuesto a reconceptualizar sus significados del entorno y por supuesto de sí mismo y de actuar en consecuencia con lo que siente, lo que quiere y lo que piensa.

Escrito por: Yuly Rodriguez

HUMANISMO


Es una corriente perteneciente a la psicología la cual denominaron como tercera fuerza, se encarga de estudiar al ser humano de manera integral, es decir su pensamiento, sus emociones y sentimientos y su forma de actuar. Es una terapia donde se confronta a las persona y se les hace ver sus errores y los errores de los demás de manera directa.
Pienso que si vemos el humanismo desde como estudia al ser humano, la terapia es muy productiva ya que tiene en cuenta todos los puntos de desarrollo psicosocial de este y por ende logra captar de mejor forma las necesidades del ser.
También considero que la forma en la que confronta a la persona le hace darse cuenta de que el error no es del otro, sino de uno mismo y a partir de este punto el terapeuta o facilitador le comienza a brindar herramientas al cliente para corrija sus apegos y empiece a amarse primero ella para pedirle amor a los demás, que se valore ella misma y no dependa del otro para sentirse bien y completo.
Considero que el ser humano nunca va a suplir todas sus necesidades por completo, siempre va a existir algo de lo que “tenga ganas” o que considere que le hace falta, pero si no es así creo que entonces no habría un sentido de vida, ningún motivo para ponerse de pie todos los días y seguir.
Lo que personalmente le critico al humanismo es que no todas las personas están en capacidad de aceptar la verdad de manera directa o de confrontarse y darse de lo que realmente está a su alrededor y que eso es su culpa, por lo que considero esta técnica poco sensata y apropiada para algunos ya que los dejaría expuestos a una crisis peor de la que se encuentran en el momento.
Escrito por: Yuly Rodriguez

martes, 19 de octubre de 2010

EL MIEDO A UNA NUEVA SOCIEDAD

Nuestras vidas están internadas del mundo que nos rodea (la cotidianidad), por que en los individuos encontramos miedos como: no dejarnos llevar de nuestros instintos que son igualmente necesarios para nuestra supervivencia, miedos a caernos en la soledad, la oscuridad, hacer golpeados por nuestros pensamientos, y sobretodo a equivocarnos en ellos. También encontramos miedos que son destructivos a largo o corto plazo en la consciencia de las personas y para el vinculo que se tiene con la sociedad; seria un miedo a la vida, la cotidianidad y al futuro.

Estos serian los miedos que son creados por nuestra ignorancia y limitaciones, por la necesidad del poder o por la incapacidad del mismo.

Recuerdo una tarde saliendo de clases de la universidad, haberme detenido en la plaza Lourdes a observar, y en ese preciso momento me detengo analizar a un señor que se encontraba con su mascota (perro) en este lugar trabajando. Recuerdo que este perro respondía al nombre de Chayanne, no era el famoso cantante reconocido, si no el nombre artístico del perro. Este animal realizaba unas ciertas piruetas (saltar obstáculos, bailar, teatro, entre otros). Si me pongo a mirar los comportamientos de este animal puedo observar el condicionamiento clásico planteado por Pávlov; este perro presentaba un condicionamiento de una manera muy diferente, porque no era por medio de alimentación si no por afecto que le brindaba su amo cada vez que el realizaba alguna pirueta que el le ordenaba. Me atrevería a preguntarme ¿será que este perro tiene consciencia o mejor posee una inteligencia emocional? ¿Y si es solo adiestramiento?... No se que pensar porque supongamos yo dijera: “si el perro posee una inteligencia emocional y al igual consciencia”, no sabría si lo estoy diciendo desde mi ignorancia o quizás le estaré poniendo una limitación a algo que podría ser verdad.

Entonces me tomare el atrevimiento de utilizar una frase que algunas vez leí “‎La única posibilidad de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá de ellos, hacia lo imposible." Creo entonces que no estaría diciendo alguna simpleza si no que con esto podría crear una nueva teoría, aunque tenga muy claro en mi mente que por más que el hombre quiera crear ideas en algún momento estas le resultaran difíciles; puesto que para la sociedad estas ideas en algún momento le parecerán amenazantes.

Ahora si nos centráramos un poco en los comportamientos del hombre nos daremos cuenta que todo el tiempo nos vivimos quejando de la rutina que realizamos todos los días y buscamos la forma de evitarla, puesto que sentimos la sensación de no estar “vivos”. Alcanzaríamos a decir que si, porque son hábitos que adquirimos, los cuales nos permite hacer las cosas sin la necesidad de utilizar nuestro razonamiento, convirtiéndose en un automatismo que a su vez nos impide ser conscientes de la realidad.

Olvidándonos que si en algún momento nos comportáramos como verdaderos sabios, nos daríamos cuenta que nuestro conocimiento esta mas cerca de lo que pensamos, pero cuando sentimos que esos pensamientos se están acercando, creemos que se convierten en pesadillas de nuestra existencia y la creación del humanoide es una de ellas. Puesto que esta nueva creación del hombre parece ser una noticia sacada de ciencia ficción, y sin embargo en la realidad es peor, porque durante mucho tiempo científicos chinos lograron controlar el recorrido de sus maquinas colocándoles diferentes implantes que estimular diferentes áreas del cerebro, que a su vez envían señales por medio de una computadora; los cuales pueden sustituir diferentes tareas.

Pero el miedo más grande que nos producen estos avances es la incorporación de chips en el sistema nervios del hombre, puede traer beneficios, pero a su vez puede traer demasiados problemas, porque pueda que nuestro sistema no lo reconozca de una forma favorable y pueda ocurrir que todos los comportamientos aprendidos desaparezcan.

Para culminar quiero decir que la cuestión no esta en la biología ni en la tecnología, sino incluso en la ética, puesto que pienso que la creación de tejidos humanos artificiales pueden causar algunos daños cerebrales donde nuestro pasado no será utilizado como un trampolín si no como un sofá; puesto que los hombres comenzaran a entrar en crisis por no poder recordar de la manera que lo solían hacer, moverse de una manera libre, crear ideas, poder imaginar sin dificultad… Entonces cuando esto ocurra nos preguntaremos ¿Que estamos haciendo los psicólogos en frente de este problema, y que soluciones podemos brindar ante determinada situación? Me tomare el atrevimiento de tomarme la siguiente frase que alguna vez un sabio dijo siento que “Todo está dicho ya; pero las cosas, cada vez que son sinceras, son nuevas."

Escrito por: Leidy Johana Espinosa

Reconocimiento de la mente (cibernética y otras mentes) Reflexión


Es cierto que en estos momentos ha evolucionado mucho la tecnología hasta el punto de existir robots capaces de simular gestos de humanos o hasta de mantener una conversación básica con alguien.
También es bien sabido que los animales en ocasiones pueden actuar como si nos entendieran, cada especie tiene una forma de comunicarse y muchas veces llevan a cabo acciones en común (trabajo en equipo en humanos) como los leones en sus actividades de caza.
Pero pienso que todavía no podemos hablar de una cognición en animales y robots ya que este va mucho más allá que el actuar por instinto o por programación, los humanos todavía estamos en la capacidad de planificar, innovar y crear cosas diferentes para mejorar nuestro estilo de vida y facilitar de cierta manera la misma.
De igual forma considero que en el futura las maquinas alcanzaran cierto nivel de cognición, pero creo que eso nos afectara la vida, seremos victimas de nuestros inventos y la economía empezara a decrecer porque si se puede utilizar una máquina para hacer el trabajo ¿Quién va a querer pagar trabajadores para realizar es actividad? De todas formas el futuro cibernético es inevitable y nosotros debemos fijar el límite al que queremos llegar para de pronto no ser reemplazados. 
Escrito por: Yuly Rodriguez

domingo, 17 de octubre de 2010

LA COGNICIÓN DEL HOMBRE VS MAQUINA

Vivos en un mundo donde los paradigmas son una forma explicita o inconsciente que llevan a los hombres a realizar reflexiones criticas de su propio conocimiento, y la necesidad de criticar las nuevas teorías que trae en si la modernidad, los individuos a lo largo de la historia solo se han preocupado por la existencia y por tener todos los avances que la ciencia trae a pasos agigantados.

Vemos que la psicología en un tiempo atrás tuvo otra vez la necesidad de remontarse en su objeto de estudio el cual es “la mente de los hombres”, que se caracteriza esencialmente por la cognición, afectividad, representaciones mentales de tal modo que los sujetos aprenden a reflexionar de una forma critica sobre su comportamiento tanto interno como externo.

Pero ahora en la actualidad a los hombres les surgió la necesidad de crear una analogía para estudiar las representaciones mentales de los hombres y a su vez el de las computadoras; lo cual me lleva no se si a criticar, reflexionar ó quizás a comparar determinada situación.

Puedo observar que las maquinas, tanto el hombre poseen información de maneras muy distintas, pero no estoy muy segura si de forma estructural; puesto que los sujetos pueden elaborar representaciones y entidades internas (ideas, planes, y conceptos) de carácter individual, así estemos en un ambiente externo, ya que nuestras acciones en un ende social dependen en gran medida de las representaciones o procesos internos que hemos elaborado con las relaciones de tipo físico (experiencias). Esto seria como un entendimiento de cómo las personas viven, tienen un alcance de la información sensorial entrante, la transformación de la misma, y como finalmente hacemos uso de ellas creando símbolos.



En las maquinas robóticas seguimos viendo que es un campo de estudio multidisciplinario en la actualidad, el cual a su vez se apoya en las ingenierías y en las ciencias, especialmente en la psicología; haciéndonos ver sistemas automáticos de alta complejidad que presentan una estructura mecánica articulada, regida por un sistema de control electrónico, y características de autonomía, fiabilidad, versatilidad y movilidad. Hallando con esto que estas máquinas necesitan de adecuados sistemas sensoriales para percibir el entorno en donde se desenvuelven con una precisa estructura mecánica adaptable con el fin de instalar una cierta destreza física de marcha y manipulación, de complejos sistemas para ejecutar las tareas asignadas y sofisticados sistemas de control para llevar a cabo acciones correctivas cuando sea necesario. Utilizando técnicas provenientes del campo de la psicología Cognitiva. Este se ocupa de implementar robots que perciben, razonan y actúan en entornos dinámicos, desconocidos e imprevisibles. Tales maquinas deben tener funciones cognitivas de muy alto nivel que impliquen razonar, por ejemplo, acerca de las metas, las acciones, el tiempo libre, las emociones, los estados cognitivos de otros, y a su vez aprender de la experiencia.

Antiguamente utilizábamos la siguiente frase “Dios creo al hombre a su estilo y semejanza”, pero ahora el hombre la esta cambiando por la siguiente “Los hombres estamos crenado robots a nuestro estilo y semejanza”, entonces cabe preguntar ¿seremos “Dios” los hombres para los robots en un futuro? Si algún día la creación del hombre llegara a tener la misma consciencia que tenemos todos los individuos que habitamos la fas de la tierra; podríamos decir que el hombre se dedicara nuevamente a pensar en el y en los nuevos errores que trajo en si su creación acompañados de la insatisfacción o satisfacción.

Las personas constantemente estamos en cambios, puesto que todos los días aprendemos cosas diferentes, porque como dice un sabio filosofo “uno no se baña dos veces en el mismo rio”, ¿y a las maquinas creadas en un futuro les pasara lo mismo o quizás no? Son tantos los interrogantes que surgen, pero a su vez siento que estamos perdiendo la esencia de lo que nos hace únicos e irrepetibles, por querernos convertir en seres inútiles.

Para culminar siento la necesidad de decir que por mas que el hombre traiga a lo largo de la historia avances tecnológicos el individuo siempre será único, porque cada sujeto que existe en el planeta tierra hay algo que lo hace diferente a los demás, puede ser la forma en que viste, camina, mira, corre, grita, llora, ríe… infinidad de cosas; pero por el contrario las maquinas siempre van hacer las mismas, porque al interior de ellas nada puede cambiar solo se podrá modificar o quizás si. Y hay será donde la psicología se volverá a sacudir, para traer nuevas teorías o aportes a la humanidad, para que vuelva hacer un ser integro, porque como alguna vez lo escribí el hombre por su naturaleza es social y siempre nos necesitaremos de los unos a los otros… Pero quizás con la tecnología esta conducta desaparezca o se fortalezcan los vínculos entre hombres pensantes.

Escrito por: Leidy Johana Espinosa

COGNICION (reflexion)


Retomando la discusión sobre las clases pasadas pienso que las maquinas no tiene la posibilidad de pensar ni desarrollar procesos mentales superiores por ellos mismos ya que es gracias a la programación y configuración de los chips.



Es claro que los robots y los diferentes artefactos tecnológicos logran desarrollar diferentes actividades y algunos hasta imitan las acciones y comportamientos de los humanos pero en realidad no poseen la autonomía de decidir que quieren hacer y cuando quieren hacerlo  ya que sus creadores lo han programado exactamente para realizar algo especifico por lo que podemos decir que en este momento los humanos somos los que tenemos “el control” de las cosas por así decirlo.

También quiero retomar la frase “Nosotros pensamos con el cerebro o el cerebro piensa por nosotros”, personalmente considero que somos nosotros los que pensamos con el cerebro ya que este es un musculo que nos ayuda pero que de igual forma que los robots no tiene la autonomía de tomar decisiones, de solucionar conflictos o de pensar por si solo y asi las personas tengan algún tipo de de discapacidad cognitiva o sufra un accidente donde se afecte alguna función cerebral va a seguir pensando, de pronto de una forma mas remota o que no sea acorde a su edad cronológica pero tiene la oportunidad de generar ese pensamiento que nos caracteriza a los seres humanos. 

Escrito por: Yuly Rodriguez

miércoles, 22 de septiembre de 2010

AUTOEVALUACIÓN PARADIGMA CONDUCTISTA.

1. Explique qué tipo de hipótesis regula el paradigma psicoeducativo conductista, mencione sus implicaciones para el desarrollo de la investigación en educación.

RTA: La hipótesis que regula el paradigma psicoeducativo es exploración – traducción (análisis conductual aplicado a la educación), este se funda en principios de investigación básica conductista, que se realiza en espacios imitados.

Ya que la extrapolación – traducción, es traer desde la psicología teorías a los contextos educativos.

Una de las implicaciones que trae este paradigma epistemológico es que solo se limita a traer las teorías y aplicarlas al campo educativo si ver que funcionen en su totalidad.

2. Describa qué problemática afronta la aplicación del paradigma conductista en diferentes ámbitos. Cite algún ejemplo, de preferencia a partir de su práctica profesional.

RTA: La problemática que afronta este enfoque es que solo se dedica a estudiar la conducta observable del sujeto dejando de lado los procesos cognitivos y en ocasiones emocionales que manifiesta el mismo.

Ejemplo: En el campo donde se trabaja con personas adictas a sustancias psicoactivas, en ellas se debe tener en cuenta su conducta verbal y proxemica, pero si utilizamos este enfoque pensamos que no sería suficiente porque si las personas se vuelven drogadictas es principalmente por sus experiencias de vida las cuales le han dejado un vacio emocional.

3. Explique los supuestos epistemológicos y el papel que juega el sujeto en el proceso de conocimiento dentro de este paradigma.

RTA: 

• Problemática: Es el estudio descriptivo de la conducta, ubicando así todo el trabajo de investigación y análisis de la conducta (externo – ambiental). Definiendo la conducta en términos observables, medibles y cuantificables (métodos experimentales y confines teóricos), para así descubrir los principios y leyes.

• Fundamentos epistemológicos: Se inserta en la traducción filosófica del empirismo, allí el sujeto se ve cognoscitivamente como un ente pasivo.

• Supuestos teóricos: El conductismo es anti teórico, y su epistemología esta más sentada en el empirismo. Manejándose el E – R como un esquema fundamental para sus descripciones y explicaciones de la conducta. Porque las conductas por mas complejas que sean, pueden ser analizadas en su partes mas fundamentales (E- R).

• Prescripciones metodológicas: se ven las connotaciones espiritas, puesto que se pretende tener una copia de la realidad, sin formular hipótesis; utilizándose técnicas y estrategias de diseño de investigación que están combinadas por una concepción inductivista. Y otro seria el estudio anatomista de la realidad.

• Proyecciones de aplicaciones al campo educativo: este se encarga de análisis conductual aplicado, el cual se realiza mediante la investigación que se realiza en laboratorios o espacios artificiales. Se ve la concepción de la enseñanza, estudiante, docente, concepto de aprendizaje, evaluación, metodología de enseñanza, metas y objetivos de la educación.

4. Analice los principios teóricos conductistas y desde su punto de vista, indique cuáles han sido los de mayor aplicación en el campo de la educación. Cite ejemplos.

RTA: 

• Principio de reforzamiento: Se trata de ofrecer reforzamientos positivos o negativos, ambos tienen la facultad de incrementar la ocurrencia de las conductas o por lo contrario extinguirlas en caso de que sea una conducta no deseada o proporcionar un castigo para la disminución de la misma.

EJ: Se quiere que la rata logre jalar la palanca para obtener un refuerzo, si la baja dos veces obtiene la galleta y sino se le da un castigo que sería el choque eléctrico.

• Principio de control de estímulos: El sujeto logra discriminar el estimulo de otros similares, de esta forma logra controlar la conducta de el mismo.

• Principio de los programas de reforzamiento: Cuando se refuerzan todas las conductas operantes emitidas por un sujeto, se dice que está en operación un programa de reforzamiento continuo, en cambio cuando se refuerzan algunas respuestas de dichas conductas se dice que es un reforzamiento intermitente. Estos reforzamientos son dados por programas de razón los cuales son fijos (el estimulo se da al mismo tiempo siempre) y programas de intervalos los cuales varían (el tiempo donde se genera el estimulo cambia siempre).

• Principio de complejidad acumulativa: Todas las conductas complejas son producto del encadenamiento acumulativo de una serie de respuestas.

EJ: leer, hablar, escribir y que pertenecen al mismo proceso de aprendizaje de encadenamiento.
Consideramos que el principio de mayor aplicación en el campo de la educación es el principio de reforzamiento ya que ha sido el más utilizado no solo en la escuela sino también en los hogares para cambiar las conductas no deseadas de los niños o alumnos. 

5. Explique en términos generales, las bases metodológicas de los conductistas, así como las relaciones con sus principios teóricos. 

RTA: Las bases epistemológicas del conductismo están en el empirismo, ya que se considera que "el conocimiento es una copia de la realidad". Puesto que se piensa que el hombre viene “en blanco” y que a medida que van pasando el tiempo las personas va tomando datos de la realidad, no hay formulación de hipótesis. Nos dice también que el conductismo es ambientalista (la determinación como se comportan los sujetos), asocianismo (forma en la que aprenden los sujetos), y anticonstructivista (los procesos de desarrollo no son explicados por cambios debidos a estructuraciones internas en los sujetos, ni a algún proceso o serie de procesos mentales).

El conductismo defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Para esto se elaboran técnicas y estrategias en el diseño de una investigación las cuales se matizan en una concepción inductivista. 

Por otra parte su fundamento teórico esta basado mediante un estimulo que le sigue una respuesta, siendo esta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe la información y el medio ambiente (estimulo – respuesta).

Watson quien es el fundador de esta corriente, el tenia una formación funcionalista; el también tomo la teoría darwiniana (la evolución), ya que se puede ver que estas dos corrientes le dan el hincapié en una concepción de los sujetos para adaptase al medio ambiente.

En el conductismo se considera también la observación externa es la única posible para la determinación de la conducta en los sujetos.

6. Analice críticamente las características que presenta el conductismo al identificarlo en cada uno de los siguientes aspectos del ámbito educativo. Considere la importancia, vigencia, implicaciones y, aplicabilidad de este en su práctica académica. 

 RTA:
A. Concepción de enseñanza: La enseñanza es la aplicación de diversos procedimientos, destinados ayudar a los padres, docentes, y estudiantes que hacen parte de una comunidad educativa; enseñando a potenciar los recursos motivacionales y estimular su desarrollo personal e institucional (sentirse parte de una organización). Pero ese aprendizaje debe ser un proceso de construcción y de reconstrucción por parte de la persona que aprende; seria como dice Skinner “Enseñar es expander conocimientos: quien es enseñado aprende más de prisa que aquél a quien no se le enseña".

Podemos llegar a afirmar que el aprendizaje es un primordialmente un proceso, dentro del cual se modifican tanto las conductas verbales como las no verbales.

B. Metas y objetivos de la educación: La ilustración debe tener como centro de atención a sujetos activos y consientes orientados hacia un objetivo; porque en la vida no hay cosas imposibles sino hombres incapaces. Ya que cada meta y objetivo que los sujetos se propongan hacia futuro será mas fácil el reconocimiento de lo que quieren lograr las personas al ingresar a la academia, puesto que de una u otra manera siempre se tendrán en cuenta la visión, misión, y objetivos que tiene la institución y como esos objetivos se incorporan de una manera explicita en la vida de las personas que van siempre en búsqueda de tantos interrogantes; pero muchas veces esos objetivos no se logran por la falta de compromiso tanto de los estudiantes, docentes y padres.

C. Concepción del alumno: El estudiante es la integración con otros sujetos, destacando la posibilidad de que se de un aprendizaje de forma inconsciente, logrando aprender a través de las acciones que se producen mediante los objetivos y mediante la utilización de diferentes medios. Puesto que de esta forma no se incorporara solo el conocimiento y habilidades que son provocadas por el medio sociocultural que nos brindan las instalaciones educativas, en definición es el intercambio de ideas y de dudad entre los mismos y un mismo idioma. Es la transformación dentro del sujeto, es decir las modificaciones físicas y psíquicas del propio estudiante.

D. Concepción del profesor: Los docentes no son ingenieros de conocimiento, son guías en los estudiantes, se esforzará en modificar las conductas de sus alumnos en el sentido deseado, proporcionándoles los estímulos adecuados en el momento oportuno. Será un maestro efectivo aquél cuyos estudiantes hayan aprendido más y sigan aprendiendo y para que logre modificar con efectividad una conducta el profesor debe concentrarse más en la conducta del alumno que en la propia. Ya que el conocimiento transmitido por el docente no es lineal, si no hay muchos factores que influyen en la manera como el maestro trasmita el conocimiento y los elementos explicativos que el maneje para generar un buen entendimiento por parte de los estudiantes.

E. Metodología de enseñanza: La enseñanza no es algo que se programa en los estudiantes, puesto que cada uno de ellos aprende de la forma en la que le quede mas cómoda, porque no son maquinas a las cuales se les embute información y se acumula y ya, es mas que eso, Las metodologías de enseñanza deben ser mas didácticas que no solo este la teoría, si también la practica.

Es un proceso y en sus unidades más primarias o básicas tiene lugar cuando la persona, en virtud de determinadas experiencias que incluyen necesariamente interacciones con el entorno, produce respuestas nuevas, o modifica las ya existentes, o cuando algunas actividades ya existentes se emiten en relación a aspectos nuevos del contexto, es decir, cuando el individuo establece nuevas relaciones entre su actividad y el entorno.

F. Evaluación: La evaluación tiene que hacer referencia a los parámetros o referentes teóricos metodológicos del propio paradigma, es decir, la aplicación de pruebas deben ser en donde se mide con exactitud lo que cada estudiante puede o no puede hacer. Para así poder trabajar con el estudiante con lo que se tiene y poco a copo irle incorporando nuevos métodos de evaluación que no saturen su forma de aprendizaje.

Elaborado por: Yuly Rodriguez; Lizeth Maecha; Jaime Cabarcas; Leidy Johana Espinosa Moyano.